Mostrando entradas con la etiqueta filósofo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta filósofo. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de febrero de 2014

CARLOS PARÍS



    Ha fallecido Carlos París (1925-2014), mi querido maestro, y me he quedado pensando en todas las cosas buenas que le debo, incluido el ejemplo inimitable de su filosófica manera de envejecer, tan fructífera, e incluso tan prometedora (pues este hombre iba a más).
    Lo primero que le debo es su departamento de Filosofía de la Universidad Autónoma de Madrid. Me parece una hazaña que fuese capaz de crearlo en aquellos tiempos tan oscuros, tan franquistas. Era una completa y espléndida anomalía.
    Recuerdo como si fuera ayer el día en que Dionisio Ridruejo me convenció de que siguiera estudiando mi carrera, de que era una estupidez por mi parte despreciarla por el fastidio que me producían los dos años “de comunes”. Un poco de paciencia, me dijo, y podrás disfrutar de un departamento de Filosofía que parece hecho a tu medida. El tiempo le dio la razón a Ridruejo. ¡Menos mal que perseveré! Cuanto más viejo me hago, más agradezco, con mayor conocimiento de causa, el privilegio de haber estudiado en ese departamento.
    Carlos París había congregado un extraordinario elenco de profesores, todos estimulantes, todos ajenos a la somnolencia de los dogmas que regían en otros espacios universitarios, personas que, de no haber conocido en su salsa, hubiera considerado no posibles en aquellos tiempos. París encontró a su gente y ella a él, para gran disgusto del poder establecido. Allí estaban, entre otros, mis  inolvidables Alfredo Deaño, Ubaldo Martínez Veiga, Tomás Pollán, Julio Bayón, Diego Núñez, Pedro Ribas, Antonio Ferraz, Santiago González Noriega y Fernando Savater. Haya sido yo un buen o un mal alumno, seguro estoy de que de no mediar estos profesores mi configuración intelectual sería otra, mucho más pobre.
    En segundo lugar, le debo a Carlos París su defensa de los alumnos nocturnos, amenazados de extinción un año tras otro. De modo que llegué al final de mi carrera gracias a él, gracias a su firme oposición a lo que se entiende por una universidad clasista. En tercer lugar, le debo que viniese a darnos clases aunque sólo fuéramos dos. “Venga ya”, me decían los incrédulos, “¿dónde se ha visto que un catedrático se tome tales molestias?” Él se las tomaba, desde luego, y aquellas clases eran una gozada. Cuando el indocto y retrógrado rector Julio Rodríguez nos cayó encima, las clases continuaron, en su casa.
     En cuarto lugar, tengo que agradecerle su amplitud de miras. Si alguna vez me sentí atrapado en el laberinto de Carnap, fue para que él me lanzase a las aguas purificadoras de Feyerabend. Su capacidad para presentar con placer a pensadores opuestos, para valorar con deleite las aportaciones de los grandes y de los pequeños, era de lo más instructiva y liberadora. Le debo a Mach, pero también a Meyerson.
    Como no le gustaba repetirse, se lanzaba a nuevas aventuras, y uno llegaba a sentirse copartícipe de sus andanzas y descubrimientos. De hecho, formaba parte de su magisterio la invitación a participar. Sabía escuchar y respetaba los conatos reflexivos de sus alumnos, con paciencia, sin abrumarlos con su tremenda erudición, con una simpatía muy suya.
    Me abrió los horizontes de la Filosofía de la Ciencia y de la Filosofía de la Técnica, y además me invitó a acompañarle por los caminos de Ulises y don Quijote. Todo ello con su elegante combinación de rigor e improvisación, siempre muy por encima de lo que se entiende por letra muerta.
    Considero que su replanteamiento de la antropología filosófica figura entre sus grandes aportaciones. En esta rama del saber, tan penosamente descuidada, hacía falta un Carlos París, no me cabe duda, siendo sus aportaciones tanto más vigentes y urgentes cuanto mayor es el oscurantismo que nos ronda en lo tocante a nosotros mismos. Siempre habrá que volver a su libro El animal cultural.
    Cuando yo reaparecí en la universidad con ánimo de hacer mi doctorado, aceptó de buen grado la dirección de mi tesis sobre Nietzsche, aunque este no fuera santo de su devoción. Y esto, claro, le honra en mi recuerdo.
      Añadiré que era el único comunista no dogmático que he conocido, el comunista-humanista posible, es decir, el verdaderamente necesario. Que fuese capaz de ir desde las coordenadas del franquismo en que fue educado hacia el lado contrario, su lado, esto es, de ir de derecha a izquierda, justo lo contrario de lo que se acostumbra, arrostrando por ello toda clase de incomodidades, como el hecho de que fuese tan realista y tan utópico a la vez, he aquí elementos  que forman parte de su legado intelectual y moral, su marca filosófica, pues en su caso la teoría y la praxis no iban por separado. Aunque me quedan sus enseñanzas y sus libros, sé que le echaré muchísimo de menos. Descanse en paz mi buen profesor.